Neurodesarrollo y conductas adictivas

Neurodesarrollo y conductas adictivas

El consumo excesivo de alcohol está muy extendido entre la población adolescente, causando importantes alteraciones cerebrales y cognitivas. Asimismo, se ha postulado la existencia de factores neurobiológicos y cognitivos predisponentes al desarrollo de este tipo de conductas bebedoras y futuros trastornos adictivos. Nuestro objetivo principal es caracterizar los perfiles neurofisiológicos y neuropsicológicos de la predisposición al consumo excesivo de alcohol, así como sus consecuencias sobre la dinámica cerebral.

El consumo excesivo de alcohol es un patrón de consumo cada vez más extendido entre la población adolescente. Este tipo de consumo implica la ingestión de grandes cantidades de alcohol en cortos períodos de tiempo, lo que lleva rápidamente al cuerpo a un estado de intoxicación etílica. En este sentido, un gran número de estudios han demostrado los efectos perjudiciales de este tipo de consumo sobre la integridad funcional y anatómica del cerebro en consumidores jóvenes. Sin embargo, en la última década se ha hecho evidente la posible existencia de factores neurobiológicos y cognitivos que predisponen a este tipo de conductas de consumo, lo que hace que ciertos individuos sean más vulnerables a desarrollar futuros trastornos por consumo de sustancias. En este contexto, el objetivo de nuestro laboratorio es explorar aquellos factores neurofisiológicos y neurocognitivos que pueden predisponer a la aparición de futuras conductas de consumo de sustancias, así como profundizar en las alteraciones cerebrales causadas por el consumo excesivo de alcohol en población adolescente.

Para conseguir este objetivo, centramos nuestro trabajo en un enfoque longitudinal, obteniendo mediciones antes y después del inicio de la bebida, y así, caracterizar tanto los posibles perfiles predisponentes como las alteraciones derivadas del consumo. Asimismo, utilizamos un sistema completo de magnetoencefalografía para caracterizar los perfiles de actividad electrofisiológica cerebral, utilizando enfoques de análisis pioneros para este problema, como son los métodos de conectividad funcional.

Publicaciones seleccionadas

2024

  • del Cerro-León, A., Fernando Antón-Toro, L., Shpakivska-Bilan, D., Uceta, M., Santos-Mayo, A., Cuesta, P., … & Maestú, F. (2024). Adolescent alcohol consumption predicted by differences in electrophysiological functional connectivity and neuroanatomy. Proceedings of the National Academy of Sciences121(42), e2320805121.
  • Uceta, M., Cerro‐León, A. D., Shpakivska‐Bilán, D., García‐Moreno, L. M., Maestú, F., & Antón‐Toro, L. F. (2024). Clustering Electrophysiological Predisposition to Binge Drinking: An Unsupervised Machine Learning Analysis. Brain and Behavior14(11), e70157.
  • (CAPÍTULO DE LIBRO) Antón-Toro, L. F., del Cerro León, A., Shpakivska, D., Correas, Á., Uceta, M., Maestú, F., & García-Moreno, L. M. (2024). Alcohol Binge Drinking in Adolescence: The Who, the How, and the Why. In Psychiatry and Neuroscience Update–Vol. V: Addiction: From Laboratory and Anthropology to Clinical Practice (pp. 491-506). Cham: Springer Nature Switzerland.

2023

  • Antón-Toro, L. F., Shpakivska-Bilan, D., Del Cerro-León, A., Bruña, R., Uceta, M., García-Moreno, L. M., & Maestú, F. (2023). Longitudinal change of inhibitory control functional connectivity associated with the development of heavy alcohol drinking. Frontiers in Psychology14, 1069990.

2022

  • Antón‐Toro, L. F., Bruña, R., Del Cerro‐León, A., Shpakivska, D., Mateos‐Gordo, P., Porras‐Truque, C., … & García‐Moreno, L. M. (2022). Electrophysiological resting‐state hyperconnectivity and poorer behavioural regulation as predisposing profiles of adolescent binge drinking. Addiction Biology27(4), e13199.

2021

  • Antón-Toro, L. F., Bruña, R., Suárez-Méndez, I., Correas, Á., García-Moreno, L. M., & Maestú, F. (2021). Abnormal organization of inhibitory control functional networks in future binge drinkers. Drug and alcohol dependence218, 108401.