Equipo investigador
Envejecimiento exitoso
El objetivo principal de esta línea de investigación es caracterizar el envejecimiento exitoso desde una perspectiva multifactorial, con el fin de identificar los factores que tienen un mayor impacto a la hora de alcanzar un funcionamiento óptimo a nivel cognitivo, físico, social y emocional durante la vejez.
El aumento de esperanza de vida hace imprescindible el estudio de los factores que permiten alcanzar edades avanzadas en ausencia de patología. Aunque el envejecimiento a menudo se asocia con un mayor riesgo de enfermedad, y con un declive tanto físico como cognitivo, también es posible maximizar las capacidades funcionales con el fin de promover la independencia y fomentar la calidad de vida durante la vejez. El concepto de envejecimiento exitoso se refiere al mantenimiento de un nivel óptimo de funcionamiento desde un punto de vista físico, cognitivo, social y emocional, y depende de factores de distinta naturaleza. Por ello, abordar su estudio desde una perspectiva multifactorial es clave tanto para su comprensión como para su promoción.
En esta línea de investigación se va a caracterizar el envejecimiento exitoso en mayores de 80 años desde un punto multifactorial, en el que se incluyen: 1) medidas anatomo-funcionales mediante la utilización de técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética y la electroencefalografía; 2) evaluaciones cognitivas, mediante el empleo de test neuropsicológicos; 3) reserva cognitiva, relacionada con los años de educación o con la profesión desempeñada; 4) aspectos psicológicos, como el bienestar emocional, el propósito de vida o la resiliencia; 5) factores biológicos, como el genoma completo, los biomarcadores en sangre o la microbiota intestinal; 6) elementos sociales, que abarcan el apoyo percibido o la soledad; 7) hábitos de vida, que incluyen la dieta, el sueño o la actividad física; 8) funcionalidad, relacionada con la fragilidad o la independencia; y 9) finalmente, las experiencias subjetivas sobre el envejecimiento a través entrevistas individuales y grupales. Además, se realiza un seguimiento anual de los participantes involucrados para reevaluar la mayoría de estos factores, lo que permitirá ahondar en el conocimiento sobre las claves para lograr un envejecimiento exitoso.
Publicaciones seleccionadas
- Jaisalmer de Frutos-Lucas*, David López- Sanz*, Pablo Cuesta, Ricardo Bruña, Sofía de la Fuente, Noelia Serrano, María Eugenia López, María Luisa Delgado, Ramón López Higes, Alberto Marcos, Fernando Maestú (2019). Enhancement of Posterior Brain Functional Networks in Bilingual Older Adults. Bilingualism: Language and Cognition, 23 (2): 387 – 400. DOI: 10.1017/S1366728919000178.
- Inmaculada C. Rodríguez-Rojo*, Pablo Cuesta*, María Eugenia López, Jaisalmer de Frutos-Lucas, Ricardo Bruña, Ernesto Pereda, Ana Barabash, Pedro Montejo, Alberto Marcos, Alberto Fernández, Ramón López, Fernando Maestú (2018).BDNF Val66Met polymorphism and gamma band disruption in resting state brain functional connectivity: A Magnetoencephalography study in cognitively intact older females. Frontiers in Neuroscience, 684 (12): 1-10. doi: 10.3389/fnins.2018.00684.
- María Eugenia López, Agustín Turrero, María Luisa Delgado, Inmaculada Concepción Rodríguez-Rojo, Juan Arrazola, Ana Barabash, Fernando Maestú, Alberto Fernández (2017). APOE Ɛ4 genotype and cognitive reserve effects on the cognitive functioning of healthy elders. Dementia and Geriatric Cognitive Disorders. 44 (5-6): 328-342. doi: 10.1159/000481852.
- María Eugenia López*; Sara Aurtenetxe*; Ernesto Pereda; Pablo Cuesta; Nazareth P Castellanos; Ricardo Bruña; Guiomar Niso; Fernando Maestú; Ricardo Bajo (2014). Cognitive reserve is associated with the functional organization of brain networks in healthy aging: A MEG Study. Frontiers in Aging Neuroscience. 6 – 125, pp. 1 – 9. doi: 10.3389/fnagi.2014.00125.