Neurociencia clínica aplicada

Neurociencia clínica aplicada

En nuestro Laboratorio de Neurociencia Clínica nos dedicamos al estudio de la actividad cerebral mediante técnicas como la magnetoencefalografía (MEG) y la electroencefalografía (EEG) de alta densidad, con el objetivo de analizar las corticales y la conectividad funcional oscila en trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos, tales como la epilepsia, el ictus, los traumatismos craneoencefálicos, la psicosis y el autismo. Estas técnicas neurofisiológicas nos ofrecen medidas directas de la actividad cerebral con una resolución temporal excepcional. Además, integramos datos neuropsicológicos, genéticos y de resonancia magnética (MRI) para obtener una comprensión más completa de los mecanismos cerebrales subyacentes a estas patologías. También investigamos la plasticidad cerebral, centrándonos en cómo las redes neuronales se reorganizan tras un ictus isquémico, hemorrágico o una lesión cerebral traumática, y cómo estos procesos pueden ser modulados mediante la rehabilitación neurocognitiva. A través del análisis de los cambios en la conectividad funcional detectados mediante MEG, buscamos comprender mejor los mecanismos de adaptación y recuperación del cerebro tras una enfermedad o lesión. Nuestra aspiración es desarrollar herramientas diagnósticas más precisas y estrategias terapéuticas más efectivas, que contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por trastornos neurológicos y psiquiátricos. De este modo, buscamos aportar un entendimiento más profundo sobre el funcionamiento cerebral y su capacidad de recuperación.»

Así mismo, el Laboratorio de Neurociencia Clínica constituye el brazo clínico del C3N, encargándonos de la aplicación directa de estos conocimientos y tecnologías en el ámbito clínico. Esta actividad clínica incluye la evaluación prequirúrgica en epilepsia, el seguimiento de la recuperación neurológica tras ictus o traumatismos craneoencefálicos, y la caracterización de perfiles neurocognitivos en trastornos del neurodesarrollo y psiquiátricos. Los datos obtenidos se integran con los hallazgos de la investigación básica del C3N, en un esfuerzo traslacional para mejorar la precisión diagnóstica, los pronósticos y el desarrollo de intervenciones terapéuticas personalizadas.

Además de nuestra actividad clínica e investigadora, el Laboratorio de Neurociencia Clínica desempeña un papel fundamental en la formación de futuros profesionales en el campo de la neurofisiología. El laboratorio es el responsable de la capacitación teórica y práctica de los técnicos y especialistas que operarán los equipos de EEG y MEG del Centro. A través de programas de entrenamiento estructurados y supervisión directa por parte de expertos, se garantiza la adquisición de las competencias necesarias para la correcta adquisición, procesamiento e interpretación de los datos neurofisiológicos, asegurando así la calidad y confiabilidad de los estudios clínicos y de investigación.

Publicaciones seleccionadas

2020

Aoki Y, Kazui H, Bruña R, Pascual-Marqui RD, Yoshiyama K, Wada T, Kanemoto H, Suzuki Y, Suehiro T, Matsumoto T, Kakeda K, Hata M, Canuet L, Ishii R, Iwase M, Ikeda M. Normalized power variance of eLORETA at high-convexity area predicts shunt response in idiopathic normal pressure hydrocephalus. Sci Rep. 2020 08; 10(1):13054. PubMed ID: 32747671.

2012

Canuet L, Tellado I, Couceiro V, Fraile C, Fernandez-Novoa L, Ishii R, Takeda M, Cacabelos R. Resting-state network disruption and APOE genotype in Alzheimer’s disease: a lagged functional connectivity study. PLoS One. 2012; 7(9):e46289. PubMed ID: 23050006.

2011

Canuet L, Ishii R, Pascual-Marqui RD, Iwase M, Kurimoto R, Aoki Y, Ikeda S, Takahashi H, Nakahachi T, Takeda M. Resting-state EEG source localization and functional connectivity in schizophrenia-like psychosis of epilepsy. PLoS One. 2011; 6(11):e27863. PubMed ID: 22125634.

Castellanos NP, Bajo R, Cuesta P, Villacorta-Atienza JA, Paúl N, Garcia-Prieto J, Del-Pozo F, Maestú F. Alteration and reorganization of functional networks: a new perspective in brain injury study. Front Hum Neurosci. 2011; 5:90. PubMed ID: 21960965 PDF file.

Castellanos NP, Leyva I, Buldú JM, Bajo R, Paúl N, Cuesta P, Ordóñez VE, Pascua CL, Boccaletti S, Maestú F, del-Pozo F. Principles of recovery from traumatic brain injury: reorganization of functional networks. Neuroimage. 2011 Apr; 55(3):1189-99. PubMed ID: 21195199 PDF file.

2010

Castellanos NP, Paúl N, Ordóñez VE, Demuynck O, Bajo R, Campo P, Bilbao A, Ortiz T, del-Pozo F, Maestú F. Reorganization of functional connectivity as a correlate of cognitive recovery in acquired brain injury. Brain. 2010 Aug; 133(Pt 8):2365-81. PubMed ID: 20826433 PDF file.

2009

Maestú F, Campo P, García-Morales I, del Barrio A, Paul N, del Pozo F, Ortiz T, Gil-Nagel A. Biomagnetic profiles of verbal memory success in patients with mesial temporal lobe epilepsy. Epilepsy Behav. 2009 Nov; 16(3):527-33. PubMed ID: 19818693.

García-Morales I, Maestú F, Pérez-Jiménez MA, Elices E, Ortiz T, Alvarez-Linera J, Gil-Nagel A. A clinical and magnetoencephalography study of MRI-negative startle epilepsy. Epilepsy Behav. 2009 Sep; 16(1):166-71. PubMed ID: 19635686.