Siempre avanzando
Fundado en 2000, el C3N ha evolucionado profesional y tecnológicamente
En el año 2000, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) fundó el Centro de Magnetoencefalografía Dr. Pérez-Modrego, el primer centro de magnetoencefalografía de España y uno de los primeros de Europa, gracias a una donación del Dr Pérez-Modrego. Su primer director fue el profesor Tomás Ortiz y completaban el comité directivo Alberto Fernández y Fernando Maestú. Este centro fue pionero en el estudio de las bases neurales de la enfermedad de Alzheimer, y contribuyó al estudio de la epilepsia, los trastornos mentales y los procesos cognitivos. Durante casi diez años supuso un buen caldo de cultivo para el crecimiento de un grupo de investigadores y estudiantes interesados en la comprensión de las bases biológicas de la cognición y sus trastornos.
En el año 2009, la Universidad Complutense de Madrid se unió a la Universidad Politécnica de Madrid para crear el Laboratorio de Neurociencia Cognitiva y Computacional (LNCyC) como laboratorio mixto en el Centro de Tecnología Biomédica, bajo la dirección del profesor UCM Fernando Maestú, siendo el director del CTB Francisco del Pozo. El Laboratorio adquirió un nuevo sistema de MEG (Vectorview), y los esfuerzos conjuntos de ambas universidades lo llevaron a crecer de forma exponencial. En el CTB, el Laboratorio estableció una importante base de conocimientos sobre las bases matemáticas de la magnetoencefalografía, y abrió líneas de investigación orientadas al desarrollo de métodos de análisis y al estudio de los modelos computacionales del cerebro, entre otras.
En el año 2021, el grupo de investigación volvió a la Universidad Complutense de Madrid creándose el “Centro de Neurociencia Cognitiva y Computacional” (C3N, por sus siglas en inglés), bajo la dirección del Dr. Fernando Maestú, Catedrático de Psicología Experimental en esta Universidad. Esto fue posible gracias a los esfuerzos de la UCM y al hecho de que se ganó un proyecto de infraestructuras científicas financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El C3N se sitúa en dos localizaciones: una en Moncloa y otra en el campus de Somosaguas donde estará instalado el equipo de Magnetoencefalografía.
Estamos deseando abrir este nuevo capítulo en la historia de la magnetoencefalografía, y continuar desarrollando grandes líneas de investigación tal y como se ha hecho durante los últimos 25 años.


Instalaciones
Tecnología de vanguardia
La magnetoencefalografía (MEG) es una técnica, no invasiva de registro de la actividad oscilatoria cerebral, que mide los campos magnéticos (10-15 tesla) producidos por la actividad eléctrica neuronal. Esta técnica presenta una alta resolución temporal (de milisegundos) y una buena resolución espacial. Por tanto, la MEG proporciona una valiosa información sobre la dinámica espacio-temporal de la actividad espontánea y evocada del cerebro.
La actividad cortical sincronizada genera un campo magnético muy débil, que se puede medir fuera de la convexidad craneal mediante sensores de campos magnéticos. Estos campos magnéticos se miden por medio de dispositivos superconductores o SQUIDs. El helio líquido mantiene estos sensores a -269 º C, lo que garantiza que los SQUIDs están trabajando en temperatura superconductora. Actualmente se posee un sistema de reciclado de helio que garantiza a largo plazo la estabilidad del sistema. El sistema MEG está situado en el interior de una sala aislada magnéticamente, por lo que se mantiene aislado del ruido externo.
Nuestro sistema MEG es un sistema Triux-Neo®, de la empresa MEGIN de 306 sensores, situado en el interior de una sala aislada magnéticamente, proporcionada por la empresa Vacuumschmelze, (Hanau, Alemania). El sistema cuenta con 102 magnetómetros y 204 gradiómetros planares dispuestos a lo largo de toda la convexidad craneal. Cuatro bobinas HPI permiten la supervisión continua de la posición de la cabeza en el interior del sensor MEG. La posición de estas bobinas se realiza mediante un sistema de digitalización 3-D (FASTRACK- Polhemus, Colchester, Vermont, EE.UU.). Además, nuestro dispositivo dispone de un sistema EEG integrado de 64 canales. Este sistema EEG incluye los gorros de registro no magnéticos compatibles con MEG. También es posible presentar estímulos auditivos, visuales y somatosensoriales. La conducta de los participantes dentro de la MEG puede ser grabada en vídeo con la posibilidad de que respondan on-line mediante dos dispositivos digitales independientes de fibra óptica.
La actividad sincrónica de grupos neuronales genera corrientes eléctricas extracelulares que pueden ser registradas por electrodos dispuestos en el cuero cabelludo. La electroencefalografía (EEG) es la técnica que permite medir dichas corrientes eléctricas. Los electrodos están conectados a un dispositivo electrónico (amplificador), que registra y guarda los impulsos eléctricos medidos. Los resultados se muestran en un ordenador.
Las señales eléctricas cerebrales presentan diferentes patrones tanto espaciales como temporales que dependen de la naturaleza y localización de las fuentes cerebrales de los mismos, y de cómo se distribuyen. Los distintos patrones de las señales eléctricas permiten caracterizar distintos tipos de perfiles para ayudar en el diagnóstico de patologías como la epilepsia, las enfermedades neurodegenerativas o perfiles asociados a otras patologías neuropsiquiátricas.
En el C3N se dispone de varios sistemas de EEG (ver listado de recursos del C3N).
Nuestros valores
Los valores son el elemento clave de identidad del C3N. Confieren originalidad a nuestra acción y nos diferencia de otros centros de investigación. Marcan todas nuestras actividades y manifiestan el modo propio de nuestro quehacer.
Integridad
Cada investigador/a debe ser honesto/a en todo el espectro de actividades relacionadas con la investigación.
Transparencia
El centro tiene una política de ciencia abierta y anima a las investigadoras/es a compartir de forma transparente los resultados de sus trabajos con otras compañeras/os del Centro o colegas de fuera.
Cooperación y Desarrollo
La mutua cooperación, el desarrollo de habilidades individuales y el intercambio libre de conocimientos entre el personal del centro son la base para el crecimiento profesional individual y colectivo.
Reconocimiento, aprecio y respeto por la diversidad
El reconocimiento de la identidad y expresión culturales, la igualdad de trato, el respeto a la dignidad de las personas, la apertura a las otras y el debate y los intercambios culturales enriquecen nuestro trabajo.
Igualdad
Todo el personal del centro tiene derecho a no ser discriminado directa o indirectamente por razones de sexo, estado civil, edad, origen racial o étnico, condición social, religión o convicciones, ideas políticas, orientación sexual o afiliación o no a un sindicato.
Economía circular y cuidado del medio ambiente
Buscamos la reducción, el reciclaje y la reutilización de todo aquello que se desecha con la intención de darle una segunda vida.
Partners











Director del C3N
Fernando Maestú Unturbe
Envejecimiento sano y patológico
Fernando Maestú es catedrático de Neurociencia Cognitiva en el Departamento de Psicología Experimental, Procesos Cognitivos y Logopedia de la Universidad Complutense de Madrid. Su principal interés científico se centra en el estudio de la memoria humana y el olvido, así como de los fenómenos de plasticidad. Durante más de 25 años ha utilizado la magnetoencefalografía (MEG) para descifrar las bases electrofisiológicas de estos fenómenos, tanto en personas sanas como en pacientes con daño cerebral adquirido o enfermedades neurodegenerativas. Su principal contribución tiene que ver con la descripción de los cambios en los perfiles de conectividad funcional cerebral de las personas en estados tempranos e incluso preclínicos de la demencia. También ha contribuido significativamente a la comprensión de los fenómenos de plasticidad tras el daño cerebral.
Áreas de investigación secundarias
Esta línea de investigación se centra en la aplicación clínica de biomarcadores electrofisiológicos. Estos biomarcadores se desarrollan estudiando, con MEG y EEG, la actividad cerebral electromagnética de pacientes con trastornos neurológicos. Esta línea participa en los estudios que involucran a pacientes con epilepsia, ictus, demencia, autismo o TDAH.
La línea de investigación de la memoria y el lenguaje se centra en la dinámica de las oscilaciones cerebrales y los mecanismos de comunicación neuronal que subyacen al control cognitivo de la memoria y sus interacciones con otros procesos cognitivos como la comprensión del lenguaje.
Nuestra fuerza está en
el Equipo
Somos más de 40 personas trabajando codo con codo